loader image

Regístrate si eres profesional, para poder ver los precios de nuestras botellas

El vino de las piedras cariñena

El vino de las Piedras Cariñena

Lo que destaca a esta D.O. es el interrogante del cuál muchos parten a la hora de intentar explicar la procedencia de este vino, ¿cómo a partir de tierras pedregosas se elabora uno de los mejores vinos del mundo? 

Hoy les contaremos sobre la historia y la producción del Cariñena, el vino de las piedras. 

Los vinos Cariñena han ido adquiriendo mayor presencia en los mercados mundiales como vinos de gran calidad. El consumo del vino cariñena se divide en un tercio solamente que se destina para consumo nacional y el resto es de exportación. 

Otro de los factores que no pueden pasarse por alto a la hora de hablar del cariñena, es que esta D.O. nos prueba de que la vid es una planta tan noble que hasta en lugares tan complejos da frutos y excelentes resultados. 

La historia de los vinos de las piedras 

El origen de estos viñedos se sitúa en Aragón. Antiguamente se ubicaron en la región llamada Cantilbera, donde se encontraba la villa romana Carae, donde sus habitantes bebían el vino mezclado con miel (allá por el siglo III a.C.)

Hoy en Cariñena se encuentra el origen de estos vinos, según los datos brindados por el presidente de la DOP Cariñena. 

De este vino se han escrito muchas crónicas de numerosos viajeros españoles y extranjeros que se fueron aventurando en la península. 

Para el año 1696 se aprueba en la Villa de Cariñena el llamado Estatus de la Vid, con el fin de limitar las plantaciones en relación con la calidad de la tierra en las que fueran plantadas. Son 14 los municipios aragoneses pioneros los que integran la DOP adquiriendo las obligaciones y privilegios que esto conlleva. 

A finales del siglo XIX la zona había adquirido gran actividad productora y mercantil, lo que trajo aparejado la construcción del ferrocarril que uniría Cariñena y Zaragoza, inaugurado en 1887 para sacar las producciones de la zona.

En 1891 en Zaragoza se celebra el Primer Congreso Vitivinícola Nacional que refleja la inquietud pionera de Cariñena. 

Debido a una plaga que arrasó a todo el sector a finales de siglo, se le otorga a la población Cariñena el título en 1909 a la ciudad productora, este fue otorgado por Alfonso XIII. 

1932 será el año para la creación de las Denominaciones de Origen y la Inauguración de la Estación Enológica de Cariñena. Siendo este el lugar desde donde se impulsarán nuevas técnicas de cultivo y elaboración. Pero con la llegada de la Guerra Civil se retrasa todo hasta entrados los años 70, poco después de que los vinos comenzasen a ser envasados. 

Es finalmente en los 80 cuando se da el gran salto cualitativo en la elaboración del vino con la llegada de nuevos sistemas de cultivos, con inversión en tecnología y la inversión en nuevas prácticas enológicas. 

Actualmente la DOP Cariñena cuenta con 33 bodegas y abarca una gran área geográfica ubicada en el corazón del valle de Ebro, con viñedos repartidos entre poblaciones como Aguarón, Aladrén, Alfamén, Almonacid de la Sierra, Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Encinacorba, Longares, Mezalocha, Muel, Paniza, Tosos y Villanueva de Huerva.

Clima y suelo de la DOP Cariñena 

El suelo, el clima, la altitud, entre los 400 y los 800 metros, y la orografía cuentan con una gran aptitud para la actividad vitivinícola. Además, esto favorece a la existencia de diversos microclimas que componen a los vinos de las piedras. 

Al haber bajas precipitaciones, temperaturas extremas y cierzo en el suelo se conforma de esta manera un ecosistema selectivo. Con el paso de los siglos este ecosistema ha mantenido el cultivo del viñedo, obteniendo un producto final específico y singular, adaptado perfectamente al medio.  

Puede conocer más sobre estos vinos y otros  aquí.

Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Redactado por Roberto Montano

Deja tu comentario

Buscador

Sobre Nosotros